El pasado 13 de julio de 2023 se llevó a cabo en Villagarzón, Putumayo, la Feria Naturamazonas en la que se asociaron Gran Tierra Energy y Conservación Internacional para celebrar conjuntamente con la comunidad, la firma de la extensión del proyecto Naturamazonas con los beneficiarios locales que, según el informe oficial, han hecho del proyecto un programa ambiental exitoso.
Fue un momento que disfrutaron los asistentes porque sirvió para degustar los productos de emprendedores locales, especialmente miel y chocolate elaborados por los participantes en el proyecto.
Emprendimientos
Diego Pérez Claramont, vicepresidente de sostenibilidad de Gran Tierra, declaró que es importante para los aliados Corpoamazonía y Conservación Internacional, la firma de extensión del programa Naturamazonas, destinado a contribuir a la reforestación del Putumayo y lograr los objetivos nacionales de Colombia para reforestación y restauración de la biodiversidad.
“Es un programa que empezó hace siete años, en el que se ha concebido la siembra de 1.5 millones de árboles y se pretende con la extensión aumentar el volumen para cerrar todo ese vacío de reforestación que tenemos y contribuir a los objetivos del gobierno y al desarrollo del territorio del Putumayo”, insistió.
Según Pérez, se harán nuevas inversiones con las que se incrementará el número de árboles y se continuará con las comunidades verdes, que consiste en que los colectivos desarrollen proyectos, empresas que no consuman recursos maderables.
“La deforestación en el Putumayo es uno de los graves problemas y por eso se ha decidido involucrar a todos los actores con la cooperación internacional, Corpoamazonía y la extensión es una muestra del compromiso de Gran Tierra con el Putumayo”, aclaró.
Acceso
Todas las comunidades pueden ir a los viveros que se instalaron en Villagarzón como son el Centro Forestal Costayaco y el Sachawasi.
Entre los dos centros hay capacidad para producir hasta un millón y medio de plántulas que luego se llevan a través de las comunidades a las zonas en donde se reforesta.
Inversión y reforestación
La extensión es a cuatro años con un precio de 1,1 millones de dólares anuales.
La reforestación es importante pero se debe mantener lo que existe y por eso es muy importante que la gente adquiera el conocimiento para proteger los bosques, la biodiversidad y la locación entre Andes, la llanura amazónica que hace de este sector una de las diversidades más ricas de Colombia.
Emprendedores
Manuel Antonio Mueses, llegó a la Feria desde Mocoa y el emprendimiento se llama Productos de la Amazonía y consiste en hacer transformación de plantas mieleras con las que las abejas producen propóleo y mieles.
Mueses aconsejó que se debe respetar y conservar las abejas porque son las que velan por la conservación del planeta.
“Estamos apoyados por el proyecto de Natura Amazonas, ojalá no se tengan plantas como ornato sino darles el uso adecuado para que sirva a la comunidad. Son, en la mayor parte, hierbas aromáticas que la gente las conoce y las tiene cerca pero las corta porque no saben para qué sirven.
Lilimiel
A Liliana Aristizabal, desde el 2018 le llamaron la atención las abejas y se apasionó con ellas. Gracias a los talleres y capacitaciones de Naturamazonas para procesar las mieles, alimentar las abejas, nació el emprendimiento llamado Lilimiel, con mieles puras, mieles procesadas o maceradas y se desarrollan plantas melíferas y medicinales.
Asaí
Para Yerson Delgado, que participa desde la primera línea de producción con el cultivo de Asaí, la acción de Naturamazonas, permite la transformación del producto con la participación de empresas asentadas en el Putumayo.
Es una cadena de producción porque hay gran demanda del producto en Europa, debido a las propiedades de esta fruta amazónica.